Servicios

Acompañamos personas. Transformamos entornos.

Nuestro objetivo

En la Corporación Buscando Ánimo ofrecemos una atención integral centrada en la prevención, el cuidado emocional y el fortalecimiento de los factores protectores individuales, familiares y comunitarios. Nuestros servicios están diseñados para impactar positivamente tanto a personas como a instituciones educativas y laborales.

Ninguna noche es tan oscura como para apagar la esperanza de un nuevo amanecer.

1. Psicoterapia

Ofrecemos servicios de psicoterapia individual y de familia. Consideramos que las problemáticas de consumo de sustancias, riesgos de suicidio, manejo de normas y límites u otras situaciones que afectan la vida de la familia, no son una dificultad exclusiva de un individuo, sino que afecta a más personas.

Del mismo modo, las acciones de las personas cercanas también son influyentes en el comportamiento de quienes manifiesta las dificultades más evidentes. De acuerdo a esto, consideramos que el abordaje debe ser integral para todos los miembros de la familia. 

2. Programa ANÍMATE (Prevención en colegios)

Un programa estructurado de anticipación del riesgo de suicidio y consumo de sustancias psicoactivas en contextos escolares, desarrollado durante más de 18 años con resultados comprobados.

Etapas:

  • Capacitación a docentes

  • Estudio epidemiológico a estudiantes (6° a 11°)

  • Talleres pedagógicos durante el año escolar

  • Acompañamiento institucional continuo

Es el Programa de Anticipación del Riesgo de Suicidio y Consumo de Sustancias Psicoactivas SPA (Ver video) . Ha sido desarrollado durante más de 18 años, con continuas mediciones para monitorear los cambios ocurridos dentro de la comunidad educativa piloto. Los resultados han sido realmente satisfactorios, producto del trabajo, esfuerzo y sobre todo, compromiso incondicional por parte de la comunidad educativa en su totalidad. Pasos para el desarrollo del programa.

  • Capacitación a docentes: Se hace una capacitación inicial con los docentes y personas responsables del proyecto en la institución. Se incluye una inmersión conceptual dentro de la temática del suicidio, el consumo de drogas, los factores de riesgo y protección por mencionar algunos tema. Igualmente, se muestra el manejo que debe hacerse del material pedagógico que soporta el programa. (Ver video….).
  • Estudio epidemiológico: Se aborda el 100% de los estudiantes desde grado 6º hasta 11º. Se indagan diferentes aspectos relacionados con el consumo de sustancias, comportamientos suicidas, relaciones parentales y otras temáticas. El objetivo es tener una línea de base para poder hacer mediciones posteriores y determinar el impacto del programa dentro de la población beneficiaria. Una vez se tienen los resultados procesados, se hace una socialización con estudiantes, padres/madres de familia y docentes. Se ha visto que conocer estos datos por parte de la comunidad educativa, tiene un efecto sensibilizador frente a la importancia de desarrollar las acciones promocionales. Pasado un año, tiempo en el que se espera se han ejecutado los talleres con estudiantes, se hace una segunda medición y se contrasta la información con el momento de inicio (Ver video…).
  • Talleres con estudiantes: Apoyado en el material pedagógico, el docente director de grupo desarrolla los 10 talleres a lo largo del año (Ver video…).
  • Apoyo y acompañamiento: La Corporación Buscando Animo prestará acompañamiento en el desarrollo de la estrategia, para ir afinando y ajustando todas las acciones. Uno de los objetivos a lograr es que el colegio pueda hacerse cargo de manera total del desarrollo del programa ANIMATE y que la presencia de BUSCANDO ANIMO solo obedezca a asuntos técnicos muy específicos (Ver video…). 

3. Escuelas para madres y padres

Algunas conferencias están dirigidas a padres/madres de familia y otras están destinadas para los jóvenes. A continuación aparecen los más solicitadas por diversas instituciones educativas en donde ya se han realizado con un impacto positivo. 

Temas destacados:

  • El lazo de los tres hilos (disciplina, afectividad y protección)

  • Prevención del consumo de SPA

  • Manejo del estrés y la frustración en niños y adolescentes

  • Vínculos familiares como factor de protección

1. El lazo de los tres hilos
Disciplina, Afectividad y Protección
Cuando un padre o una madre piensan que educar hoy en día es una labor muy difícil, no se equivocan. De hecho, nunca lo ha sido, pero pareciera que, lamentablemente, muchas circunstancias fueran adversas para poder formar niños y niñas capaces, felices y con entereza. ¿Existen alternativas? Cuando se consideran simultáneamente y son bien entendidas la disciplina, la afectividad y la protección, los resultados a largo plazo son altamente gratificantes.
Ver video


2. Las 4 preguntas más importantes
Diferentes formas de darle sentido a la vida
El mundo moderno urbano ofrece muchas “ventajas” desde la perspectiva de acceso a la tecnología. Sin embargo, el ritmo de vida que decidimos vivir en medio de la urbe resulta agobiante y desesperanzador en algunos casos. Y por ello, quizás pasamos por alto hacernos algunas de las preguntas que pueden ser claves y decisivas para el curso del resto de nuestra vida.
Ver video


3. ¿Vale la pena llegar castos al matrimonio?
La sociedad de consumo emite una serie de mensajes con respecto al desarrollo de la vida sexual de las personas. Pero cuando vamos a buscar la solidez conceptual de dichos mensajes, ¿qué encontramos? Contrario a lo que muchos pueden pensar o creer, en el caso de los más jóvenes los impulsos sexuales no son necesariamente los motivadores más poderosos para su incursión en el inicio de la vida sexual activa. Para sorpresa de muchos, esta conferencia carece intencionalmente de cualquier argumentación de orden religiosa.
Ver video


4. Vínculos fuertes como protección frente al consumo de SPA
En muchas ocasiones la mejor explicación para los comportamientos abusivos de consumo de alcohol y otras sustancias por parte de los jóvenes se centra en el “afuera”: los medios de comunicación, los amigos, la edad, etc. Sin embargo, hay que tener en consideración cuál es el papel de los progenitores como generadores de soporte y orientación hacia los niños y jóvenes. Dicha orientación va mucho más allá del simple hecho de evitar que los hijos lleguen a consumir sustancias. Se traduce en la estructuración de un proyecto de vida claro, sensato y viable.
Ver video


5. Aprendiendo a tolerar la frustración y el rechazo
La adversidad y las decepciones están a la orden del día constantemente en la vida de las personas. De igual manera el rechazo y el repudio. Puede sonar un tanto desesperanzador este mensaje, pero la clave no radica en que ocurran este tipo de situaciones, sino más bien en la forma como aprendemos a manejar y tolerar tanto la frustración como el rechazo. Paradójicamente, los padres, en nuestro ánimo de procurarles bienestar y protección, tendemos a educar a nuestros hijos “como si” nunca tuvieran que enfrentar rechazos y frustraciones, es decir, los estamos formando para un mundo irreal.
Ver video


6. La filosofía del tirano – Desarrollo de la autonomía y pautas de crianza
Víctimas o responsables, tigres u ovejas, dependiendo de la forma como se aprenda a asumir la conexión entre acciones y consecuencias, se podrá estar en una u otra posición. Lo más dramático es que estos aprendizajes se inician en la infancia, pero se terminan de consolidar en la adolescencia. La gran pregunta que surge para los mayores es: ¿Estamos brindando y proporcionando a los niños y jóvenes las herramientas y mecanismos necesarios para que desarrollen su autonomía?
Ver video


7. Las capacidades sociales y el control emocional
Este taller está diseñado principalmente para padres con hijos en edad preescolar e inicios de primaria. Muestra la conexión entre el correcto desarrollo de las habilidades sociales correspondientes a la edad y el control emocional en el futuro. Es en la primera infancia en donde se empiezan a consolidar las bases y las estructuras de la personalidad. Por lo mismo, es de vital importancia prestar atención si los hijos están desarrollándose de manera sana y adaptativa, y serán los padres y las madres quienes podrán ejercer un papel modelador radical y definitivo.
Ver video


8. Niños optimistas, niños pesimistas
¿Ser optimista o ser pesimista es algo con lo cual se nace o se aprende? Para desconsuelo de muchos, las evidencias de la investigación muestran claramente que el factor del aprendizaje es decisivo frente al tipo de postura que se asumirá ante la vida. Lo más relevante es que, al parecer, los fundamentos de aquello que llamamos “optimismo” o “pesimismo” se construyen desde la infancia. Surge entonces el reto para padres y madres: ¿Qué es lo que se debe hacer para crear las bases del optimismo, que es sin lugar a dudas, una condición necesaria para la felicidad futura de nuestros hijos?
Ver video


9. Control, manejo y regulación del estrés como factor de protección
Son muchos los caminos que se proponen para crear mecanismos de defensa frente a algunos riesgos como son el consumo de sustancias. Las investigaciones son cada vez más claras al mostrar cómo las personas que saben regular, manejar y controlar sus niveles de estrés, tienen un estilo de vida más saludable y son menos propensos a muchas dolencias de orden físico. Las investigaciones también muestran cómo las personas que saben manejar el estrés, son menos susceptibles a incurrir en problemáticas de uso y/o abuso de sustancias. Es por eso que el control del estrés debe convertirse en una acción intencionada y planeada en la formación de los niños y jóvenes.
Ver video


10. Otra mirada al consumo de alcohol
En ocasiones se juzga la peligrosidad de una sustancia de acuerdo a su origen (natural o sintética) o su condición jurídica (legal o ilegal). La verdad es que los potenciales beneficios o perjuicios que puede acarrear el consumo de una sustancia son absolutamente independientes de los criterios anteriores. Es decir, una sustancia como el alcohol no es menos peligrosa en tanto que su producción, distribución y consumo no son ilegales. Lo más inquietante es cuando hacemos caso omiso de aquello que dice la ley frente al consumo de alcohol y otras sustancias por parte de los menores de edad. En este taller se tendrá la oportunidad de poder ver el alcohol en su real y verdadera dimensión.
Ver video


11. Suicidio: ¿Es posible prevenirlo?
En esta intervención se tendrá la oportunidad de entender cuáles son las dimensiones del suicidio en Colombia, cuáles son algunos de los mitos que existen alrededor, cuál es la génesis de la idea suicida y, sobre todo, cuáles pueden ser algunos de los mecanismos que se pueden desarrollar para su prevención.
Ver video

4. Evaluaciones epidemiológicas

Diseñamos e implementamos instrumentos de evaluación para caracterizar y cuantificar riesgos en poblaciones escolares y laborales.

Aplicaciones:

  • Riesgo de suicidio

  • Consumo de SPA

  • Relaciones familiares

  • Riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales

  • Uno de los factores claves en el éxito del desarrollo de “Anímate”, han sido lasevaluaciones Epidemiológicas que se realiza sobre el riesgo de suicidio, el consumo de sustancias, las relaciones con los progenitores y otras dimensiones.
  • Conocer con exactitud y precisión la magnitud de las situaciones adversas a abordar y la fortaleza de los factores de protección, permite establecer los resultados y el impacto de las medidas de intervención desarrolladas. Con esto, se puede identificar los avances constantes y permanentes que se están generando.
  • Para este propósito, ya disponemos de una herramienta en Internet para hacer la evaluación y caracterización del 100% de los estudiantes de secundaria de un colegio en el curso de una semana.
  • Estamos trabajandpsico para disponer de esta misma herramienta para la evaluación de los Riesgos Psicosociales Intralaborales y Extralaborales en los entornos empresariales.

5. Asesorías Empresariales en SST

Salud mental para organizaciones más humanas.
Acompañamos empresas en la identificación, prevención y manejo de factores de riesgo psicosocial, promoviendo el bienestar integral de los trabajadores.

Servicios específicos:

  • Capacitaciones en manejo del estrés, burnout, y regulación emocional

  • Diagnóstico de riesgos psicosociales

  • Talleres para líderes y equipos

  • Acompañamiento en promoción de estilos de vida saludables

6. Asesorías escolares institucionales

Salud mental para organizaciones más humanas.
Acompañamos empresas en la identificación, prevención y manejo de factores de riesgo psicosocial, promoviendo el bienestar integral de los trabajadores.

Servicios específicos:

  • Capacitaciones en manejo del estrés, burnout, y regulación emocional

  • Diagnóstico de riesgos psicosociales

  • Talleres para líderes y equipos

  • Acompañamiento en promoción de estilos de vida saludables

¿Necesitas hablar con alguien?

Estamos para escucharte.

Llámanos o escríbenos por WhatsApp